lunes, 27 de mayo de 2013

Optimismo para superar la crisis. Entrevista Articulo EROSKI CONSUMER . 19 Abril 2013


Para afrontar las pérdidas que comporta la crisis económica, los especialistas proponen aceptar la propia realidad y aplicar una actitud optimista
  • Por CLARA BASSI
  • 19 de abril de 2013
- Imagen: curly_exp( l)osure -
La crisis ha supuesto numerosas pérdidas económicas, laborales, de estatus y de vivienda para muchas personas. Pero por más difícil que sea la situación, siempre hay un camino y una solución posible. Dicen los expertos en psicología positiva que la receta para superar la crisis es el optimismo. Este artículo describe esta actitud frente a la vida y ofrece las seis reglas de oro para ser optimista.
"Mira siempre el lado bueno de la vida", decía una de las canciones de la irreverente pero desternillante comedia 'La vida de Brian'. Y esta es la receta que los expertos en psicología positiva proponen para afrontar y superar la crisis y las pérdidas económicas, materiales, laborales, de estatus e, incluso, de vivienda que comporta. Aun en el peor de los supuestos, siempre es posible tomar distancia y aplicar la actitud optimista. Incluso, en plena crisis, ha surgido un movimiento ciudadano, La Liga de Optimistas de España, que apoya la visión positiva de la vida, del mundo y del futuro.
"El optimismo es la manía de intentar siempre ver lo bueno de las cosas o esperar que en el futuro sean mejor, a pesar de que la situación de partida o presente sea mala", dice José Elías Fernández, psicólogo sanitario, especialista en hipnosis y coordinador del Grupo de Humor y Optimismo del Colegio Oficial de Psicólogos (COP) de Madrid. "Es una actitud frente a la vida y, más que hablar de personas optimistas, hay que hacerlo de optimismo, ya que según el momento o la circunstancia, se tiene una mayor o menor predisposición a esta actitud", dice Juan Cruz, psicólogo clínico, consultor comunicador y miembro del Grupo de Optimismo y Humor del COP, de Madrid, que en fechas recientes ha celebrado en la capital española la primera jornada "El humor y el optimismo como herramientas terapéuticas".

Optimismo realista e inteligente

Ser optimista no significa sentarse y esperar, sino aceptar una situación e intentar transformarla en oportunidades
Ser optimista no quiere decir sentarse para esperar un milagro, lo que podría calificarse de optimismo ilusorio, o caer en una actitud positiva excesiva, porque sería hacerlo en una falsa confianza de "no pasa nada", además de contraproducente, por la enorme frustración que puede generar que se incumplan ciertas expectativas. Significa decantarse por un optimismo realista, el de las personas que parten de la realidad y actúan para mejorarla.
Además, la condición idónea es la que los especialistas denominan"disposicional' o general, la de quienes esperan que la vida les funcione bien en todos los ámbitos, frente al situacional o parcial, que es la de quienes aguardan que solo les vayan bien en determinados aspectos (personal, social o laboral).
Debe ser un optimismo emocionalmente inteligente, que consiste en transformar las emociones negativas que conlleva una circunstancia adversa como la actual crisis (incertidumbre, miedo, dolor, rabia, frustración, tristeza, etc.) en otras no negativas o adaptativas, cuando se valoran los aspectos favorables de la coyuntura con la razón, de ahí el calificativo de inteligente.

Del pensamiento positivo a la acción

"Por lo general, cuando una persona piensa que le va a ir mal, tiene esa profecía autocumplida a nivel emocional y mental, consciente o inconscientemente, para que le vaya mal", destaca José Elías Fernández. En cambio, pensar en positivo ayuda a proyectarse hacia las metas deseadas y conseguirlas.
Así, perder un empleo puede ser una oportunidad para triunfar, dejar de desempeñar un trabajo que genera insatisfacción y proyectarse hacia nuevos objetivos laborales o vitales y buscar aquello que gusta y realiza. "Nadie triunfa si no ha pensado antes en triunfar. El pensamiento es energía en movimiento. Cuando una persona piensa de manera reiterada en algo, lo atrae o lo moviliza para atraerlo", afirma José Elías Fernández.
Pero el pensamiento positivo no basta por sí solo para conquistar las metas soñadas. Los expertos coinciden en que el optimista no se sienta y espera, sino que llega a una aceptación activa de la situación y, por negativa que esta sea, extrae consecuencias positivas e intenta mirar más allá para transformarla en oportunidades.
De esta manera, en el caso de que una persona esté parada, no debe permitir que el desempleo mine su autoestima. Si tiene cubiertas sus necesidades básicas, puede concederse un tiempo para recuperarse de laadversidad, la tristeza y angustia que la pérdida del trabajo le haya ocasionado, conectar con sus potencialidades y capacidades y decidir qué hacer con su tiempo libre: disfrutar de su familia y de sus hobbies,formarse, buscar otro empleo o decidirse por el autoempleo. Y, si no las tiene cubiertas, debe conectar conredes de apoyo familiar o los recursos sociales de su ciudad y, desde ahí, intentar revertir la situación, plantea Juan Cruz. "La vida es movimiento, si uno se para, se muere", recuerda.
Este experto apuesta por cultivar el optimismo mediante el contacto con la naturaleza; aceptar las propias emociones y empatizar con las de los demás; el cuidado de uno mismo, tanto en la vertiente física y psicológica como social; evitar las situaciones y personas tóxicas; y cultivar la solidaridad social y lo trascendente de la vida.

Seis reglas de oro para ser optimista

El optimismo es una fortaleza a la que algunos tienden más por naturaleza. Pero todos, hasta los más pesimistas, pueden entrenarla. Según José Elías Fernández, estos son algunos trucos para desarrollar esta actitud:
  1. Plantearse metas alcanzables y con sentido, pequeños logros que sean posibles conseguir. A medida que se obtienen, se refuerza la confianza en uno mismo, la felicidad, y se pueden fijar objetivos superiores. No importa que se vaya poco a poco, sino superarse cada vez más.
  2. Abrirse al exterior. El optimista tiene más relaciones con los demás, habla con amigos. Por el contrario, la persona pesimista se vuelve más retraída y ve las cosas de forma más negativa. Las actividades con los demás retroalimentan.
  3. No estar centrado en uno mismo y pensar en situaciones externas: ver que todo el mundo no está parado, sino que hay quien encuentra trabajo, y buscar modelos que sean afines a lo que uno quiere.
  4. Aceptar la propia realidad, sin fustigarse con frases negativas, sin decirse que es imposible conseguir algo. Aceptar que, a pesar de que la realidad sea dura, no significa que no puedan conseguirse objetivos dentro de esta situación. Así, en la actualidad, no se puede aspirar a empleos tan bien remunerados como los previos a la crisis, pero aún hay puestos de trabajo.
  5. Ser valiente y atreverse a hacer algo, aunque dé miedo. Un caso típico es el de quien habla mal los idiomas extranjeros porque le da vergüenza, no se atreve a hablar en público o tiene miedo de trabajar en determinados puestos.
  6. Educar la capacidad de gozo por los pequeños placeres de la vida e intentar ser un gourmet de la vida.



jueves, 23 de mayo de 2013

domingo, 12 de mayo de 2013

El colegiado de Madrid D. Juan Cruz colabora en la puesta en marcha de la plataforma de emprendimiento SOCIAL&SOCIAL. Nota prensa Guía del Psicólogo del Colegio Oficial Psicólogos de Madrid Mayo 2003 nº 336

.




.




El optimismo, motor de cambio personal y transformación social. Conferencia para el Dialogo en la Fundación Nehal. Madrid Viernes, 17 de mayo






   
 “El optimismo, motor de cambio personal y transformación social”


La Psicología Positiva y el Optimismo Emocionalmente Inteligente permiten alinear la mente y las emociones para producir cambios significativos de conciencia. 

"Ahora es un buen momento para ser parte de ese cambio" 


Que mejor que compartirla en el marco de la Conferencias para el Diálogo de la Fundación Cultural Nehal , para  participar en las Conversaciones para el cambio social , que se son un espacio de reflexión  y de impulso a la unidad de las personas y sociedad, por un mundo mas justo.



HORA Y DÍA Viernes, 17 de mayo a las 20:00 horas
CONFIRMAR ASISTENCIA info@fundacionnehal.org  Tel.: 916 383 374












CONFERENCIAS PARA EL DIÁLOGO

Conversaciones para el cambio social

Conferencias para el Diálogo es un proyecto organizado por la Fundación Cultural Nehal, dedicada a la promoción de actividades artísticas y culturales, con sede en Pozuelo de Alarcón, Madrid.

        Tiene como objetivo crear un foro abierto de diálogo y pensamiento, y consiste en la organización de una serie de conferencias periódicas abiertas a toda la sociedad.

        Los temas elegidos para estas conferencias han sido seleccionados por un equipo de la Fundación en base al estudio de los problemas que más están acuciando a la población, tanto a nivel individual como colectivo. El objetivo de estas conferencias no es solamente exponer los temas sino plantear las posibles soluciones. Cada charla irá seguida de un  enriquecedor coloquio con los participantes.

        Contamos con muy destacados ponentes, expertos en cada materia, de dentro y fuera de nuestras fronteras.


La Fundación Nehal, nace con el espíritu de crear lazos de unión entre las culturas oriental y occidental, tal como fue el deseo del poeta místico persa D.Manucher Hejazi Tafreshi.

Entre los objetivos principales de actuación de la fundación están:
  • Salvaguardar y difundir la obra literaria del autor, transmitiendo a generaciones futuras su legado intelectual.
  • Fomentar, apoyar y promover el conocimiento y difusión de la lengua y literatura farsí, así como cualquier otra manifestación cultural , de ciencia o conocimiento.
  • Promover valores de respeto a la humanidad, la paz, la unidad y desarrollar y favorecer proyectos de investigación humanística, de protección a la infancia y la juventud .
  • Realizar, promover y desarrollar obras sociales, asistenciales, culturales y docentes y favorecer el estudio y difusión de la literatura y las humanidades.


Don Joaquín Tamames, Patrono de la Fundación Ananta (Colores para Calcuta), en en el Ciclo de "Conferencias para el diálogo" de la Fundación Nehal en "Materialismo y consumo"










.



DIFUSIÓN



Próximos eventos · Eventos pasados


Risoterapia casera para practicar solo, en pareja o con la familia. Entrevista VIVIR EN POSITIVO. Revista MUJER hoy.com. 9 Mayo 2013


Risoterapia casera para practicar solo, en pareja o con la familia


  • Mujerhoy.com
     
    La sonrisa fluye de manera natural y en muchas ocasiones se produce por contagio, por eso practicarla en casa, con tu pareja, con tu familia o con tus amigos puede ser un hábito maravilloso no sólo para sentirte mejor, sino también para alejar los sentimientos negativos. Además, los ejercicios de risoterapia también se pueden practicar en solitario... ¿o es que nunca te has reído sólo? ¡A veces a carcajadas! Y es que, como destaca el psicólogo Juan Cruz, al igual que nos alimentamos con comida, las emociones también tienen que alimentarse, pero con nuestra acciones y nuestra actitud.
  • 0 Comentarios
Una mujer se ríe a carcajadas practicando risoterapiaLa risoterapia debería ser más un estilo de vida que una práctica puntual para que pudieras notar plenamente sus efectos sobre tu salud, pero para conseguirlo debes entrenar primero. Y qué mejor que haciéndolo en todas las facetas de tu vida. Te proponemos tres fórmulas caseras para practicar risoterapia, sólo, en pareja o con tus familiares. 

Risoterapia para practicar en casa con la familia. Antes de comenzar, es aconsejable despejar el espacio de la casa en el que nos gustaría poner en práctica los ejercicios de risoterapia, según aconseja el psicólogo Juan Cruz, que forma parte del Grupo de Trabajo Humor y Optimismo del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, participantes de las jornadas Back to Optimism de la escuela de negocios ESCP Europe y La Liga de los Optimistas en España. Según el experto, esto nos permitirá tener mayor capacidad de movimiento y sentirnos más libres. Una vez que hayamos preparado el espacio serán útiles sobre todo los ejercicios en los que haya contacto físico entre los miembros de la familia. Así, una propuesta de risoterapia casera podría lograrse utilizando algo tan sencillo como una bolsa de globos. "Sólo habría que jugar entre los miembros de familia a que el globo no cayera el suelo, pero para ello no se podrían utilizar las manos, sino cualquier otra parte del cuerpo", explica el psicólogo. A la hora de practicar un ejercicio con globos por parejas, una opción divertida es intentar explotar el globo entre ambos, con la tripa o con la espalda. Otra posibilidad es plantear algo así como un combate de globos: chicos contra chicas, adultos contra niños o cualquier otra combinación. Y si además este ejercicio lo complementamos con un "cambio de roles", de modo que los mayores actúen como los pequeños y los chicos como las chicas y viceversa, la diversión está garantizada. "Con este tipo de ejercicios en los que el contacto es importante, la risa sale y fluye de forma natural", explica. También en familia puede plantearse un ejercicio igualmente divertido. Es el que propone Francesca Strauss, una artista multidisciplinar formada en risoterapia que dirigewww.elartedereir.com: "Cuando acaba el día y estamos ya todos cansados, después de la cena y cuando tenemos ese momento de compartir en familia, se puede contar un problema o una preocupación que hayamos tenido a lo largo del día, pero haciéndolo con la lengua fuera. El efecto de risa es inmediato", explica la experta.Risoterapia casera para una pareja. Una de las acciones más divertidas es hacerse cosquillas pues, según explica el psicólogo, sólo hay que recordar lo mucho que nos reíamos con las cosquillas cuando éramos pequeños o evocar el recuerdo que nos inspiran los bebés, a los que en seguida queremos comerles los "piececitos", para darse cuenta de los efectos tan beneficiosos que tenía esa práctica. "Ese contacto tan cercano a la ternura es efectivo porque activa nuestro niño interior, que a veces espera dormido", comenta Cruz. Otra propuesta divertida para la pareja es jugar a entrecruzar los brazos y hacer figuras, algo así como lo que se hacía en el conocido juego de 'Enredos'.Un juego de palabras muy curioso es el que propone Francesca Strauss para que sea puesto en práctica por una pareja. La idea es comenzar el juego, o bien él, o bien ella, diciendo: "A mi chico (o chica) le gusta que por la mañana le (poner el primer verbo que se nos ocurra) la (poner el nombre de la primera fruta que se nos venga a la cabeza". "Es un juego creativo, que produce risa inmediata y que incluso puede llegar a ser erótico", comenta Francesca. También es importante recordar de la otra pareja aquello que le gusta, que le hace reír. Una canción, una película, una serie, una expresión o un recuerdo que tengáis juntos y que siempre os hace sonreír. "Es importante tener claro de uno mismo y de la otra persona en qué puntos o con qué temas podemos conectar con el humor porque eso nos ayudará mucho", comenta Strauss. Risoterapia para practicar en solitario. Uno de los recursos más eficaces para practicar ejercicios de risoterapia en solitario consiste en seguir la máxima de convertir lo cotidiano y lo normal en algo raro y hacer cambios en las rutinas diarias, tal como aconseja Juan Cruz. Así, la idea sería hacer algo que no sueles hacer a menudo: dar saltos por la calle, andar hacia atrás, meterte en un charco o incluso dar un toque simpático a tu look o bien fabricando un broche con elementos que tengas por casa para decorar una camiseta o una chaqueta, o bien rescatando esas horquillas de hace varios años que ya han pasado de moda y probar qué tal te quedan hoy, o incluso colocándote una flor detrás de la oreja... También funciona un ejercicio que no por ser muy sencillo es menos eficaz. Es el que propone la artista Francesca Strauss. Consiste en acercarse a un espejo, mirarse, respirar, sonreír y después lanzarse piropos durante un minuto de reloj: "¡Qué guapa estoy!", "¡Qué nariz más simpática!", "¡Vaya boca deliciosa!"... Y es que así, tal como explica Strauss, enviamos al cerebro una señales positivas que hace que cambie nuestro estado de ánimo. Otro recurso es reír, reír directamente, hacer muecas o movimientos inesperados delante del espejo, sorprenderte a ti mismo con gestas o caras imposibles, y, sobre todo, probar a darte masajes faciales para conseguir relajar lós músculos de la cara y dejar que éstos se expresen libremente. Además de estos juegos, que suelen ser muy efectivos, los expertos avisan, no obstante, que una de las prácticas que garantizan el funcionamiento de la risoterapia es el descanso, pues si no se duermen las horas suficientes difícilmente podemos tener ganas de dar un espacio en nuestra vida a la risoterapia.


FUENTE PULSAR 


Si te hace falta una buena dosis de carcajadas, ¡apúntate a la risoterapia casera!

COMPARTIENDO EL SUEÑO VITAL

" Cada Sueño Vital encierra la Semilla Creativa que conecta a nuestro ser con el Universo "
- El proceso de esta vida nos invita a todos
a descubrirla , disfrutarla y compartirla -


A través del blog quiero compartir lo que la vida me entrego y continuar "polinizando" las experiencias que inicié hace 30 años , cuando tomé conciencia de mi Sueño Vital asumiendo que el sentido de mi vida lo dirigiría a compartir , aprender a ser, entender mejor al ser humano, conocer este mundo y su potencial creativo. Y la vida fue guiándome y enseñándome con cada reto, sincronía y decisión que tomaba .

La experiencia profesional que desde hace 25 años, como Psicólogo Clínico y consultor dirigido a diferentes sectores sociales (mayores, voluntariado, maltrato infantil, enfermedad nerodegenerativa y mental, discapacidad, factor humano empresarial), me llevó a crear D.I.O.T desde donde actualmente desarrollo programas para contribuir con la promoción de la salud, solidaridad y la calidad de vida de personas de los colectivos anteriores, así como procesos terapeuticos y creativos desde la naturaleza.

Invito a participar a quienes se amímen a aportar sus experiencias, reflexionar, aprender, o simplemente compartir vivencias, sueños y momentos de vida para unir sinérgias y ...

"Mientras la vida continua el rumbo sigue y cuando la vida se apague cada Sueño Vital activará su eternidad ".

J. Cruz - Julio 2009




CONCURSO D.I.O.T DE VIDEOS PSICOLOGIA, OPTIMISMO Y AUTOAYUDA

Powered By Blogger