viernes, 20 de noviembre de 2009

Como afrontar la discapacidad . Autores Manuel Gancedo y Beatriz Colsa


Mi compañero Manuel Gancedo me ha pasado este interesantísimo articulo,
que ha realizado
PARA PUBLICAR Y DIVULGAR


PARTE 1:

Soy muy afortunado en el mundo de la discapacidad. A lo largo de mi carrera profesional he tratado con muchas personas con discapacidad (jamás con discapacitados) y de ellos he "mamado" actitudes muy útiles para la vida en general y en particular para una enfermedad discapacitante como la que tengo ahora.

En 1990 empecé a trabajar en una mutua de accidentados de trabajo como monitor de tiempo libre mientras me sufragaba los estudios de psicología. Allí viví situaciones muy peculiares, de ellas voy a relatar tres.

Manuel empujando a una persona en silla por Aranjuez.

La primera es que conocí a un muchacho valenciano que, de pequeño, sufrid una electrocución y perdió los dos brazos (ambas amputaciones por encima del codo) y la pierna izquierda por encima de la rodilla. Le vi porque pedía una beca para estudiar en nuestras instalaciones. Llego justito a las pruebas de selección, luego nos confeso que su padre se había puesto malo de repente y tuvo que pedir a un amigo que le trajera a toda pastilla en moto. Os imagináis ir en moto a toda leche por una gran ciudad, sin brazos y con el desequilibrio que comporta el tener una pierna menos? Porque este pavo usaba una prótesis en la pierna, pero que había dejado las prótesis de ambas manos porque "no se hallaba". Por supuesto que ante una actitud así le cogimos. Al terminar la entrevista, la asistente social se levanto para abrirle la puerta pero yo la retuve porque en el mundo laboral nadie le iba a abrir ninguna puerta, sino todo lo contrario. Os imagináis abrir una puerta de esas de pomo redondo sin brazos? Pues arquea los omoplatos como un contorsionista y salio de la habitación dejándonos con un palmo de narices. Pero ahí no acaba la cosa, durante los dos años que se formo con nosotros no hubo cristiano, dependiente o valido, que le ganara al tenis de mesa. Cómo lo hacia? Utizaba algo tan simple como una goma elástica, nada de prótesis biomecánicas carísimas importadas de EE.UU. Se ponía la goma alrededor del muñón para agarrar la paleta del tenis de mesa y punto.

Manuel Gancedo enseñando tiro con arco. El tiro con arco es uno de los deportes más adaptados que existen, tan sólo modificando las longitudes del arco y las flechas, la física se encarga de suplir la discapacidad. En una ocasión observé a una persona, sin brazos, tirar al arco, lo hacía sujetando con las piernas el arco y con los dientes la flecha.

Uno de mis jefes, el prestigioso cirujano de rodilla don Pedro Guillén, decía que hay tres tipos de personajes masculinos frente a la adversidad que supone un acontecimiento estresante como una enfermedad o un accidente: hombres, hombrecillos y cagabandurrias. Este valenciano era sin duda un Hombre.

El segundo ejemplo que os quiero poner es que era frecuente que intimara tanto con los accidentados y los becarios, que a veces les acompañaba en sus correrías por la ciudad. En una de ellas quisimos entrar en una discoteca pero nos impidieron la entrada aduciendo la tan manida expresión de "aforo completo". Pero cometieron el error de dejar pasar a los validos (en contraposición a minusválidos) para que comprobáramos que era cierto. El maldito local estaba mas vacío que el metro en domingo. Así que, ni cortos ni perezosos, llamamos a la policía municipal. Hicimos la correspondiente denuncia y el tonto del portero nos dejo pasar a todos pero ya era tarde, la noticia salio publicada a los dos días en un periódico de tirada nacional que se llamaba "El Independiente".

La tercera anécdota fue mientras era monitor de tiempo libre, mis compañeros del hospital me habían hablado de Pepe, un accidentado de trabajo que había sufrido una amputación bilateral de las piernas por debajo de las rodillas y estaba muy deprimido. Deje pasar unos días antes de ir a ofrecerle el servicio de préstamo de libros, del que también me encargaba. Era mas bien una excusa para conocerle porque tarde o temprano acudiría a mí. Me ignoro por completo, yo le deje unos libros y dije para mí: "Ya te pillare".

La ocasión se presento unas semanas Mass tarde cuando visito el gimnasio mientras su mujer empujaba la silla de ruedas. Las enfermeras me habían soplado que no quería ni oír hablar de las prótesis. Cuando visito el gimnasio, con mas desidia que interés, dio la casualidad de que estaba jugando al baloncesto uno de esos becarios tan aguerridos hache he contado antes. Yo no creo en las casualidades así que le espute nada mas presentarme a su mujer: "A ver cuando espabilas y te veo jugando al baloncesto con Marcos". Si las miradas matasen yo no habría podido escribir esto. Fingí un gesto de sorpresa digno de un Oscar y acto seguido interrumpí los saltos del becario para intentar encestar y le grite: "Marcos, aquí Pepe dice que no puede jugar contigo al baloncesto"…. el, que sabia de mi afición a provocar a los pacientes para promover su rehabilitación, se acerco, exhibió su mejor sonrisa y sin mediar palabra, se levanto las perneras de sus pantalones dejando ver un par de prótesis descoloridas y muy gastadas. La cara de Pepe no necesitaba traducción, les deje solos hablando de lo similares que eran sus lesiones y de las bondades del uso de las prótesis. Me retire discretamente para saborear mi venganza.

Para terminar, la última vez que vi. a Pepe antes que la empresa me promocionara a psicólogo, fue de nuevo en el gimnasio pero esta vez sin su mujer con un par de muletas, luciendo unas flamantes prótesis nuevas y una sonrisa de oreja a oreja.

Estos ejemplos no han sido escogidos al azar sino que pretenden ilustrar el modelo de LAS TRES ERRES de intervención en la sociedad:


RECONOCIMIENTO: Bajo este nombre se pretende aceptar la discapacidad no como un Handicap, sino como una oportunidad para ampliar las "habilidades" humanas. Esto es imposible sin el reconocimiento de la sociedad, el siguiente paso representa la admiración por las "capacidades" de los "discapacitados". Considero que una sociedad no esta realmente evolucionada hasta que no aprende de todos sus individuos. Atrás quedo la trasnochada reivindicación de desear que todos tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades, eso representa la asignatura pendiente de los países en vías de desarrollo. En los países desarrollados el reconocimiento debe centrarse en la mas tierna infancia, promoviendo actitudes y comportamientos normalizados para con las personas con algún tipo de discapacidad.

REIVINDICACIÓN: No solo basta con reconocer, hay que reinvincar derechos, deberes, denunciar irregularidades, generar la necesidad de eliminar las barreras arquitectónicas acudiendo a los sitios en que estén. . . En esto las asociaciones son las reinas, en definitiva las únicas que pueden hacer fuerza para estos menesteres. Desgraciadamente en este país tenemos la mala costumbre de crear asociaciones y organizaciones para la defensa de casi todo, mientras que en otros píses hay muy pocas asociaciones dedicadas al mundo de la discapacidad pero estas son muy poderosas.

Entonces nuestro país no estaba preparado para sillas de ruedas, la única opción era "a huevo" y, por supuesto, crear la necesidad de eliminar barreras arquitectónicas acudiendo allí. El Valle de Los CaÌdos sin duda no es ejemplo de adaptabilidad pero "hace más el que quiere que el que puede".

REHABILITACIÓN: Se puede entender la discapacidad sin la rehabilitación o viceversa? Es evidente que no. Las personas con discapacidad deben cuidar especialmente su salud, habida cuenta de lo precario de ésta.

Qué tiene que ver una enfermedad neurodegenerativa como la ELA con este modelo?

RECONOCIMIENTO: la autocompasión y la depresión son ocupaciones inútiles y espúreas en una enfermedad como la ELA . Esta enfermedad avanza tan rápidamente que no se tiene tiempo para tonterías emocionales, porque no hay mayor desesperación y frustración para unos familiares de un afectado que, además de soportar los cuidados que representa una enfermedad neurodegenerativa, soportar quejas reiterativas o la pesadez de una depresión. AsÌ que a los que padezcan estas afecciones a curarse rapidito que hay muchas cosas que hacer. Se puede empezar por nuevas ocupaciones, actividades y aficiones, aunque sean poco productivas. En mi caso, por ejemplo, llevo tiempo escribiendo artículos con la intención de ayudar a otros afectados y también me he buscado una afición nueva que tiene que ver con el piloto Alonso.

REIVINDICACIÓN: las asociaciones se encargan de esta importante acción, pero decir esto no significa pagar la cuota de la asociación y desentenderse, ni de coña, amigos míos. Significa acudir a cuantas actividades organice la asociación de turno, estrujarse el coco para conseguir dinero para la asociación, ver cómo se puede ayudar a otros afectados, utilizar la experiencia profesional para escribir artículos que ayuden a otros. . . Hasta las amas de casa saben recetas de cocina, consejos sobre cómo educar a los hijos o cómo hacer punto de cruz que pueden escribir en las revistas de las asociaciones. Todo menos quedarse en casa lamiéndose las heridas y mirándose el ombligo.

REHABILITACIÓN: este es el punto débil en la ELA porque el fin último de la rehabilitación es la recuperación y el reingreso a las tareas habituales del individuo y, hoy por hoy este objetivo es inalcanzable.


El siguiente cuadro intenta ilustrar lo expuesto anteriormente

PARTE 3:


Período 2007-2009 Beatriz y Manuel elaborando el artículo.

Beatriz Colsa Mora. Auxiliar de clínica. Especialista en ayuda a domicilio con más de diez años de experiencia. Beatriz es una persona experta en discapacidad y especialmente sensible con ese mundo. Sin su valiosa colaboración, este artículo no habría visto la luz .


Manuel Gancedo Rojí es un hombre de 43 años que en 2003 le diagnosticaron Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Se trata de una de las enfermedades más discapacitantes y más veloces que existen, la supervivencia es muy escasa y se llega a un estado de gran invalidez en pocos años. Manuel utiliza un ordenador especial (ver www.iriscom.org) cedido en préstamo por la asociación de ADELA Vasco-Navarra. e mail; mgancedo@correo.cop.es




Manuel Gancedo Roji Psicólogo colegiado nº M-09813. Colaborador de la revista ADELA Vasco-Navarra. Miembro del Grupo de Enfermedades Neurodegenativas (GEN) del Colegio Oficial

jueves, 5 de noviembre de 2009

Optimismo y humor: claves para una vida saludable . Articulo Revista Parkinson Madrid N.º 32 Trimestre IV 2009


La relevancia que el optimismo y el humor tienen para la vida saludable me impulsa a escribir este artículo para compartir los recursos y las claves que, desde los principios de la psicología positiva y mi experiencia en intervenciones profesionales compruebo, ayudan a disfrutar y abordar de manera más plena las situaciones vitales, tensiones cotidianas, conflictos, dolencias, cambios, pérdidas o retos con éxito. Es una necesidad social que incide positivamente en la salud, calidad de vida, sentido vital de cualquier persona y en sus entornos.

Concepto de optimismo

Desde el punto de partida de percibir la vida, podemos decir que es la capacidad de las personas para sobreponerse a pérdidas, cambios o al dolor emocional. El camino del optimismo flexible y del optimismo inteligente parte del por qué un pesimista ve un problema en cada oportunidad y un optimista ve una oportunidad en cada problema. El optimista inteligente que acepta los ciclos y aspectos más o menos como parte de la vida misma. Existen relaciones causa-efecto del optimismo con la salud: somos una máquina bioquímica inteligente y que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. La necesidad de comprender por qué el cuerpo bombea adrenalina, dopamina o endorfinas según los estímulos recibidos, los pensamientos, las conductas y por qué hasta enamorarse tiene su explicación en la química.

Es aconsejable medir nuestro nivel de optimismo y humor e ir tomando autoconciencia, ya que una persona tiene que proponerse cambiar el ritmo pesimista de su vida. El dolor que siente por las cosas externas, no son éstas las que molestan, sino su propio juicio acerca de ellas. En la propia persona está el poder de cambiar este juicio ahora mismo. Si la vida te da limones, lo mejor es pedir tequila y sal, y ponerte a invitar.

Podemos cambiar

La vida, como sentimiento personal de las cosas que pasan, está supeditada al poder de las propias actitudes y decisiones. Los seres humanos poseemos la capacidad para superar y transformar pérdidas vitales en optimismo realista y potencial creativo personal/ social. Para ello, es recomendable echar mano de la risa y el humor como fuente de salud, algo tan sano… como barato. Propongo una tabla de gimnasia basada en compartir risas, a hacer muecas en el espejo, silbar por la calle mientras caminamos, descubrir la guerra de las cosquillas o crear nuestro archivo de anécdotas y chistes para provocar sonrisas. Gestos aparentemente tan poco significativos como andar erguido, respirar hondo o sonreír influyen en nuestra vida. Y es que tenemos que aprender también a conectar con nuestro “payaso interior”, a relacionarnos con personas alegres y compartir risas. Como decía Serrat, "hoy puede ser un gran día, plantéatelo así, aprovecharlo o que pase de largo, depende en parte de ti...".


Juan Cruz González, psicólogo clínico y consultor

IV Jornadas de Párkinson de Inicio Temprano “Optimismo y Vida Saludable” 5 de junio de 2009












martes, 3 de noviembre de 2009

Diálogos Intergeneracionales .VI Jornada Mugabe 17 Noviembre 2009



El próximo 17 de noviembre MUGABE celebrará su VI Jornada, a partir de las 10:00 horas en el salón de la KUTXA de la calle Andia de Donostia-San Sebastián.

Posteriormente y como todos los años, se organizará una comida en el Hotel Amara Plaza.

P r o g r a m a de La Jornada

10,00 Saludo y Presentación de la Jornada. Mercedes De Pedro.

Actuación del coro “Cum Jubilo”.

10,15 Ponencia. “El giro intergeneracional en las asociaciones

de personas mayores. Por qué y cómo”. Mariano Sánchez

(Universidad de Granada/OFECUM).

11,05 Coloquio.

11,30 Descanso.

12,00 Mesa redonda “Experiencias intergeneracionales”

Ponentes:

• Adindu: “Maestro-aprendiz” (Eva Pérez de Albéniz)

• Orioko Herri Ikastola: “Acercando Generaciones”

(Iñaki Beraza. Director de la Ikastola)

• “Por una casa para todos”. Ocio intergeneracional e

inclusivo. La Casa Encendida (Juan Cruz. Director

del programa)

Moderador: Mariano Sánchez

13,00 Coloquio.

13,15 Despedida y cierre.

Con la actuación del coro “Cum Jubilo”



lunes, 2 de noviembre de 2009

El Ocio intergeneracional como recurso para Alzheimer y otras demencias.


Lunes 30 de noviembre de 2009
Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía.
C/ Valderrebollo Nº 5. Madrid (PAU de Vallecas)

lunes, 19 de octubre de 2009

Reportaje de Raúl Miranda contra la enfermedad de la ELA ( Esclerosis Lateral Amiotrófica) 25 de octubre de 2.009

El próximo día 25 de octubre de 2.009 se emitirá en el programa CRÓNICAS de La 2 de TVE, entre las 22 a 23 horas , un reportaje sobre la lucha de nuestro amigo Raúl Miranda contra la enfermedad de la ELA ( Esclerosis Lateral Amiotrófica)

Conocer a Raul en http://yanopuedoperoaunpuedo.blogspot.com/2009/10/25-de-octubre-reportaje-sobre-la-ela-y.html Gracias por difundirlo entre vuestros contactos para entre todos " desde el efecto mariposa " hacer mas visible la ELA. Es fundamental para las personas afectadas y familiares que se conciencie y apoye las necesidades sociosanitarias y de investigación en esta enfermedad .


viernes, 16 de octubre de 2009

Pablo Pineda, una historia de superación , Entrevista a Pablo Pineda durante el rodaje de 'Yo También'

http://www.youtube.com/watch?v=so1y6_ATMiI&feature=player_embedded

Cuantas personas anonimas hay como Pablo que a pesar de las barreras con las que se encuentran desde su Diversidad Funcional, generan valores y capacidades que rompen los prejuicios sociales. Su fuerza convierte a muchos de los considerados "normales " en discapacitados por lo incapaces de vivir saludablemente sus retos cotidianos .

Acercarse a ELLOS y a sus familias enseñan a " descubrir en la discapacidad la capacidad de superación y el valor de lo pequeño"
que tan necesario es para sanear esta sociedad.


San Sebastián premia a Pablo Pineda, un actor con síndrome de Down

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=648113&idseccio_PK=1013



    miércoles, 14 de octubre de 2009

    Educar, atender y apoyar la sexualidad de las personas con discapacidad; prevención del abuso sexual

    Universidad Rey Juan Carlos 30 de octubre de 2009

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD





    AL TERMINAR PENSE QUE


    " DEBERIAMOS CONSEGUIR QUE CUALQUIER PROGRAMA SOBRE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD TENGA UN APARTADO SOBRE LA PREVENCIÓN DEL ABUSO ,

    LOS NIÑOS TIENEN QUE SABER COMO DEFENDERSE ,

    LOS PADRES Y CUIDADORES / PROFESORES COMO PREVENIRLOS Y DETECTARLOS .

    SI CON ELLO SE CONSIGUE EVITAR QUE CUALQUIER CRIATURA SEA VICTIMA

    HABRA MERECIDO LA PENA ".





    viernes, 2 de octubre de 2009

    Espacio temático Voluntariado y Salud : animación y acompañamiento a las personas hospitalizadas. Escuela Voluntariado Comunidad de Madrid












    C/ Espartinas, 10 - 28001 Madrid Información general: 900 444 555

    Espacio de activación e intercambio entre personas voluntarias


    Escuela de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

    ACCIÓN FORMATIVA

    Espacio de intercambio de experiencias y buenas prácticas:

    ESPACIO DE ACTIVACIÓN E INTERCAMBIO ENTRE PERSONAS VOLUNTARIA


    OBJETIVOS


    A través de este conjunto de seminarios abiertos queremos crear un espacio de encuentro e intercambio entre personas voluntarias de diferentes organizaciones donde:

    § Aumentar el feedback entre personas de diferentes campos de intervención facilitando el intercambio de experiencias, la apertura a cambios y acogida de nuevos voluntarios.

    § Aprender herramientas y técnicas, que mejoren la motivación y la acción voluntaria.

    § Potenciar la satisfacción personal, optimismo el autocuidado y ventilación emocional.

    § Favorecer la comunicación en red entre voluntarios y participantes de diferentes entidades y municipios de la Comunidad de Madrid.

    DESTINATARIOS


    Personas voluntarias, miembros y coordinadores en activo de diferentes Entidades de Acción Voluntaria de la Comunidad de Madrid.

    Nº DE HORAS

    2 horas cada seminario

    LUGAR DE REALIZACIÓN

    Escuela de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

    FECHAS DE REALIZACIÓN

    Últimos martes de cada mes:

    § 27 de octubre de 2009

    § 24 de noviembre de 2009

    § 29 de diciembre de 2009

    § 26 de enero de 2010

    § 23 de febrero de 2010

    § 30 de marzo de 2010

    § 27 de abril de 2010

    § 25 de mayo de 2010

    HORARIO

    18:00 a 20:00 h

    METODOLOGÍA


    En cada sesión se desarrollarán temas distintos, abordados según demanda y necesidades de los participantes, aplicando ejercicios prácticos, lúdicos y vivénciales.

    A continuación se detallan algunos de los temas que se trabajaran:

    § Las actitudes positivas y motivación.

    § El Trabajo en equipo y en red.

    § Habilidades de comunicación asertiva y emocional.

    § Optimismo y humor en la relación .

    § El cuidado y autocuidado.


    E EQUIPO DOCENTE


    Juan Cruz González. Psicólogo clínico y consultor. Fundador de D.I.O.T (Desarrollo Integral del Ocio y Tiempo libre) desde donde colabora y asesora a diferentes organizaciones y fundaciones, desarrollando programas formativos y de apoyo e intervención psicosocial. Como voluntario ha dirigido estos grupos de apoyo a voluntarios en Solidarios, ADELA y ONCE

    http://diotocio.blogspot.com


    C/ Espartinas, 10 - 28001 Madrid Información general: 900 444 555
    www.madrid.org/voluntarios


    Después de tres años ha quedado implantado este programa y cubierto el objetivo.
    En la primera sesión comunique a los participantes que esta temporada la dinamización no la llevaría yo y que la empresa que actualmente gestiona la Escuela de Voluntariado, se hara cargo de darle continuidad y poner a un profesional responsable del mismo este año.
    Ha sido una experiencia extraordinaria un sueño que comenzó hace mas de seis años , desde Solidarios y Voluntariado Once y por ello quiero compartirlo con ellos, también agradecer la estrecha colaboración y apoyo mantenido durante estos tres años con los directores y profesionales que a través de Cruz Roja Española han gestionado estas actividades de la escuela y a todos los voluntarios de la Comunidad de Madrid que al compartir sus experiencias, vivencias y emociones han dado vida y continuidad al proyecto.
    Todo ello me anima a continuar apoyando este tipo de espacios e impulsar su sensibilización , la formación de profesionales y de voluntarios en Ong & empresas.

    Encuentro regional de familias Feaps Castilla y León . Segovia 17 de Octubre 2009




    En la diversidad funcional ( discapacidad) se necesita apoyar la normalización social mas que la inclusión e “ ir mas alla y descubrir en las diferencias la igualdad y en la discapacidad la capacidad creativa”. Hoy en el ENCUENTRO REGIONAL DE FAMILIAS FEAPS CASTILLA Y LEON (Federación Española de Asociaciones de personas con discapacidad intelectual) , las familias me han impulsado a verlo con mas claridad.

    Entre todos podemos apoyar la visibilidad de muchos colectivos de personas que estan ahí y que pueden aportar mucho a la sociedad. Al hacerlo recibimos muchísmo mas de lo que podemos entregar

    GRACIAS A TODOS




    COMPARTIENDO EL SUEÑO VITAL

    " Cada Sueño Vital encierra la Semilla Creativa que conecta a nuestro ser con el Universo "
    - El proceso de esta vida nos invita a todos
    a descubrirla , disfrutarla y compartirla -


    A través del blog quiero compartir lo que la vida me entrego y continuar "polinizando" las experiencias que inicié hace 30 años , cuando tomé conciencia de mi Sueño Vital asumiendo que el sentido de mi vida lo dirigiría a compartir , aprender a ser, entender mejor al ser humano, conocer este mundo y su potencial creativo. Y la vida fue guiándome y enseñándome con cada reto, sincronía y decisión que tomaba .

    La experiencia profesional que desde hace 25 años, como Psicólogo Clínico y consultor dirigido a diferentes sectores sociales (mayores, voluntariado, maltrato infantil, enfermedad nerodegenerativa y mental, discapacidad, factor humano empresarial), me llevó a crear D.I.O.T desde donde actualmente desarrollo programas para contribuir con la promoción de la salud, solidaridad y la calidad de vida de personas de los colectivos anteriores, así como procesos terapeuticos y creativos desde la naturaleza.

    Invito a participar a quienes se amímen a aportar sus experiencias, reflexionar, aprender, o simplemente compartir vivencias, sueños y momentos de vida para unir sinérgias y ...

    "Mientras la vida continua el rumbo sigue y cuando la vida se apague cada Sueño Vital activará su eternidad ".

    J. Cruz - Julio 2009




    CONCURSO D.I.O.T DE VIDEOS PSICOLOGIA, OPTIMISMO Y AUTOAYUDA

    Powered By Blogger